Esta
estructura es típica de las células vegetales y su presencia se considera como
un carácter básico para diferenciarlas de las células animales. La pared
celular es el resultado de la secreción del protoplasto, se localiza en el
exterior de la membrana plasmática y siendo la celulosa su principal
componente, influye en la forma de la célula, proporcionándole además rigidez. La
pared tiene varias funciones, tales como: protección de la célula, sostén a los
tejidos y resistencia externa para mantener el equilibrio osmótico.
Partes de la
pared celular. Está constituida por dos o tres capas llamadas lámina media o
sustancia intercelular, pared primaria y pared secundaria. En cuanto a su
localización la lámina media está colocada entre dos células vecinas. Las
paredes primaria y secundaria son individuales para cada célula.
Lámina media o sustancia intercelular. Se forma durante el proceso de
división celular, surgiendo como parte del fragmoplasto o placa celular entre
las dos células hijas; es producida en parte por cada una de las dos masas de
protoplastos de estas células. En células jóvenes la lámina media es delgada,
pero conforme maduran, se depositan la pared primaria y la pared secundaria. La
sustancia intercelular se haya entre las paredes primarias de dos células
contiguas y la secundaria se dispone junto a la primaria y hacia la cavidad
central de la célula. En tejidos adultos la sustancia intercelular es difícil
de identificar, por lo que el término lámina media no es muy apropiado, pero su
uso es muy común. Su función es actuar como cemento entre células vecinas. En
la práctica, esta lámina es difícil de distinguir ya que generalmente se
confunde con la pared primaria. Está compuesta de pectosa combinada con calcio
y magnesio (pectatos de calcio y magnesio). El resto de la pared celular está
constituida de celulosa (C6H10O5)n' excepto en
células de madera, corcho, epidermis y algunos tejidos de tallo y hojas.
La pectosa está presente en gran cantidad en la lámina media y en pequeñas cantidades en el resto de la pared celular, la cual con facilidad cambia a pectina. La pectina en cantidad suficiente, da consistencia gelatinosa o tiesa a los frutos. La celulosa es un material orgánico de gran importancia económica no usado como alimento por el hombre, pero sí puede ser digerido y empleado por ganado y otros herbívoros. Entre los materiales de celulosa o de celulosa mezclada con otros materiales están el algodón, el lino, el cáñamo y la madera. También es empleada en la producción de ciertas sustancias en la industria, como pólvora de algodón, barniz, celuloide, seda artificial (rayón), etc.
Pared primaria. Es la primera pared que se forma en el desarrollo de la célula y en muchos tipos de células es la única. Esta pared tiene la capacidad de crecer en superficie al mismo ritmo de la célula; una vez que la célula termina su crecimiento, la pared primaria deja de crecer en superficie y puede iniciar un crecimiento en espesor. Las paredes primarias están asociadas a protoplastos vivos como en las células de meristemos, parénquima, cámbium, etc. La pared primaria junto con la sustancia intercelular son los componentes de la pared celular de todas las células vegetales.
La pared primaria está compuesta por celulosa, hemicelulosa y pectatos. El grosor de la pared primaria puede variar de acuerdo con los diferentes estados fisiológicos por los que pasa la célula, ya que ciertas sustancias químicas pueden ser eliminadas. Por ejemplo, el cámbium presenta cambios estacionales en su grosor, según su actividad meristemática, las gruesas paredes celulares primarias del endospermo de algunas semillas (dátil), son digeridas durante la germinación.
Pared secundaria. Sigue a la primaria en orden de aparición. Es
típica de las células que en su madurez pierden el protoplasto, pasando a
formar elementos muertos como traqueidas, vasos leñosos, fibras y esclereidas.
O sea que la pared secundaria es característica de células especializadas, que
tienen cambios irreversibles durante su desarrollo. Sin embargo, células con
protoplastos vivos, como los radios de xilema y el parénquima del xilema pueden
tener paredes secundarias. Esta pared inicia su formación una vez que la célula
ha cesado su crecimiento, su espesor varía dependiendo de la célula de que se
trate, su crecimiento en espesor está dirigido hacia la cavidad (lumen)
celular. Su composición es de celulosa y hemicelulosa, pero puede ser
modificada por acumulación de lignina y otras sustancias diversas.
Impregnaciones de la pared vegetal
Además de la constitución química mencionada para la pared celular, ésta puede poseer impregnaciones de otros compuestos químicos tales como:
Lignina
Suberina
Cutina
Sílice y
carbonato de calcio
Gomas y
mucílagos
Taninos y
antocianinas
Lignina. Es una
sustancia que da dureza y puede impregnar a la tres partes de la pred celula
(lámina media, pared primaria y pared secundaria). La lignina es polímero con
alto contenido de carbono, diferente a los carbohidratos. En especial consiste
de unidades de fenilpropano (C6C3), es un producto final
del metabolismo y su consistencia es rígida.
La
lignificación se inicia en ciertas partes de la pared primaria, posteriormente
se extiende hacia la lámina media y a la pared secundaria. En los elementos del
xilema con paredes secundarias en forma de anillos y hélices, la pared primaria
no se lignifica.
Suberina. Sustancia
grasa, no se funde ni es soluble con los disolventes de las grasas. Constituida
de ácidos grasos. La suberina se encuentra en las paredes de las células de la
peridermis, endodermis y exodermis. Al proceso de impregnación de las paredes
con suberina se llama suberización. En tejidos superficiales de la planta, la
suberina reduce la transpiración.
Cutina. Sustancia
de naturaleza grasa, no es soluble con los disolventes de las grasas, ni se
funde. La cutina forma una capa continua, llamada cutícula, sobre la superficie
de la epidermis de las partes áereas de la planta. Asimismo, la cutina se
localiza junto con la celulosa en las paredes externas de las células
epidérmicas. El paso de impregnación de las paredes con cutina es la
cutinización, y el de formación de la cutícula es cuticularización. Las ceras
pueden estar en la superficie de la cutícula en diversas formas. La presencia
de cera da coloración verde-claro a tallos, hojas y frutos, en los que se
encuentre. La cutina protege a la planta contra la desecación al disminuir la
transpiración y también evita la lixiviación (lavado) en hojas, tallos y
frutos, durante las lluvias. La cutícula de la apariencia brillosa a frutos y
hojas.
Sílice y carbonato de calcio. El sílice se encuentra en las paredes celulares de
epidermis de diatomeas, equisetos, algunas palmas, gramíneas y ciperáceas,
cuyas hojas y tallos se endurecen con el desarrollo. El carbonato de calcio
está asociado con las paredes de algunas células epidérmicas del haz, formando
cistolitos, por ejemplo en las hojas de: hule ornamental (Ficus elastica),
acantáceas como hierba del toro (Carlowrightia arizonica), calabaza (Cucurbita)
e higo (Ficus carica).
Gomas y mucílagos. Las gomas y mucílagos, presentan una constitución
química compleja. Están relacionadas con las sustancias pécticas y tienen en
común la propiedad de hincharse con el agua.
En especial,
las gomas son productos de desarreglos fisiológicos o patológicos en los que
existe una degeneración de la pared y del contenido celular, a este proceso se
le llama gomosis. Se disuelven de forma parcial en el agua y son insolubles en
alcohol. Las gomas se almacenan en depósitos especiales de raíces y tallos de
algunas plantas, cuando alcanzan gran cantidad se rompen y salen al exterior.
Ejemplos comunes son los árboles frutales como durazno (Prunus persica),
almendro (Prunus amygdalus), chabacano (Prunus armeniaca),
ciruelo (Prunus domestica), etc. La goma arábiga es el producto de Acacia
senegal.
Los
mucílagos se instalan entre las paredes de las células vecinas separándolas, o
en capas concéntricas en el interior de las mismas reduciendo su cavidad hasta
que mueren. En malva (Malva), malvavisco (Malvaviscus arboreus),
y en semillas de lino (Linum usitatisimum) y en algas rojas (Rodofíceas)
y en algas pardas (Feofíceas), ambas del reino protista. En medicina, los
mucílagos se emplean como emolientes o laxantes y en la industria para hacer
papel y telas. El agar-agar se extrae de ciertas algas rojas (Rodofíceas), se
usa en los laboratorios para solidificar los medios de cultivo de bacterias y
hongos. También hay mucílagos en plantas xerófitas como cactáceas.
Taninos y antocianinas. Son compuestos fenólicos de elevado peso molecular.
Abundan en las hojas de muchas plantas, en la peridermis, en frutos inmaduros,
cubiertas de semillas e impregnando las paredes del tejido suberoso. Estas
sustancias protegen al protoplasto contra la desecación, putrefacción y ataque
por animales.
Puntuaciones y plasmodesmos
La pared
celular no es homogénea en su espesor, ya que se limitaría la comunicación
entre los protoplastos de células vecinas; existen en la pared depresiones o
cavidades llamadas puntuaciones. Una puntuación es un adelgazamiento de la
pared primaria y una interrupción de la pared secundaria (si existe), por lo
que en este punto la pared celular está constituida únicamente por la pared
primaria adelgazada y la lámina media. Las células vecinas pueden mantener
comunicación, porque las puntuaciones de las células vecinas, formando pares de
puntuaciones; existen también llamadas puntuaciones ciegas que son aquellas que
no están por pares. Un par de puntuaciones estará limitado al centro por la
lámina de cierre constituida por la lámina media y las dos paredes primarias
adelgazadas de dos células vecinas.
Existen
varios tipos de puntuaciones incluyendo las simples y las rebordeadas. Las
simples son las descritas anteriormente; las rebordeadas o areoladas, son
aquellas en las que la pared secundaria se arquea sobre la cavidad de la
puntuación, a veces en la lámina de cierre existe un espesamiento llamado toro,
este tipo de puntuación es típica de las coníferas. Las puntuaciones simples no
presentan el arqueamiento de la pared secundaria y carecen de toro; y se
presentan en ciertas células parenquimáticas, en fibras extraxilemáticas y en
esclereidas. Las puntuaciones rebordeadas se encuentran principalmente, en
células mecánicas (fibras) y en las conductoras de agua del xilema (elementos
de los vasos y traqueidas), también en fibras y esclereidas que no pertenecen
al xilema.
Un par de
puntuaciones comunica el protoplasto de células vecinas, además, la lámina de
cierre, que limita a un par de éstas, presenta una serie de interrupciones o
poros a través de los cuales pasan finos hilos de protoplasto llamado
plasmodesmos. Por tanto, se puede decir que en los vegetales el protoplasma es
continuo, a través de los plasmodemos, de aquí Hanstein, propone la teoría del
simplasto.
Protoplasto y membrana plasmática
![]() | |
|
Este
término introducido por Hanstein, abarca el contenido protoplasmático total del
interior de la célula y la membrana plasmática. Es considerado la unidad
biológica fundamental. El protoplasto está diferenciado en regiones y organelos
celulares:
Membrana plasmática o plasmalema. La membrana plasmática es la estructura que limita el
protoplasto de todas las células tanto animales como vegetales. Es delgada y
flexible, está constituida por una doble capa de moléculas lípidicas, en las
que están inmersas varias proteínas de membrana; esta doble capa lípidica es
fluida y puede difundir rápido dentro de cada una de las dos capas; la
composición de cada capa es distinta ya que tienen diferentes mezclas de
lípidos. En las células vegetales la membrana plasmática se localiza dentro de
la pared celular. No debe confundirse con la pared celular formada de celulosa
que es una unidad muerta.
![]() |
Bicapa lípidica, mostrando la estructura de la membrana plasmática. |
![]() |
Estructura de la membrana plasmática, mostrando algunos de sus componentes. |
La membrana
plasmática no es continua, ya que se prolonga hacia el interior de la célula
para constituir el retículo endoplasmático, el cual a su vez está conectado con
la membrana nuclear, por lo que podemos entender que gran parte del contenido
de la célula está representado por membranas de este tipo. Tiene permeabilidad
selectiva. Las sustancias solubles en lípidos, se difunden rápidamente a través
de la membrana, en tanto que las sustancias no solubles en lípidos tal como el
agua lo hacen a través de espacios en la capa lípidica. El paso de iones con
carga eléctrica se supone que se efectúa a través de poros cargados
eléctricamente, así, los poros con carga positiva atraen a los iones negativos,
en tanto que los de carga negativa atraen a los cationes. En ocasiones existe
paso a través de la membrana plasmática, en contra de un gradiente de
concentración, por lo que se le llama transporte activo y para ello se requiere
energía.
La membrana
plasmática también interviene en los procesos de fagocitosis (ingestión de partículas
por medio de seudópodos) y de pinocitosis (invaginación de la membrana y
formación de vesículas conteniendo líquidos que quedan incluidos en el
citoplasma).
Inclusiones
protoplasmáticas. Citoplasma
Son los
componentes vivos dentro de la célula que efectúan una actividad metabólica más
o menos constante. Como inclusiones
protoplasmáticas están:
Hialoplasma
o citoplasma. En el
protoplasto de una célula típica hay una estructura oval o redondeada llamada
núcleo. Todo el protoplasma que está fuera del núcleo se llama citoplasma
y forma la mayor parte del protoplasto de una célula. El citoplasma es una
sustancia coloidal homogénea, en la cual se encuentran contenidos el resto de
los organelos. Está, en su mayor parte constituido por agua en proporciones
entre 60 a 80% y en ella hay sustancias inorgánicas y orgánicas en solución
verdadera o en estado coloidal. La mayor parte de estas sustancias son proteína
que, además de carbono, oxígeno, hidrógeno y nitrógeno, contienen azufre,
fósforo y a veces yodo. Otras sustancias son carbohidratos, grasas, calcio,
potasio, magnesio, fósforo, azufre y hierro. El citoplasma presenta un
movimiento continuo llamado ciclosis, en el cual arrastra las inclusiones. Este
movimiento puede observarse en las células de las hojas delgadas de Elodea
canadensis, el protoplasto que rodea a una vacuola central se mueve a lo
largo de la pared celular en una determinada dirección que puede cambiar.
Fuente: González Embarcadero, Antonia; Cedillo Portugal, Ernestina; Díaz Garduño, Lucina. 2011. Morfologiía y anatomía de las plantas con flores. Universidad Autónoma Chapingo. México.
Fuente: González Embarcadero, Antonia; Cedillo Portugal, Ernestina; Díaz Garduño, Lucina. 2011. Morfologiía y anatomía de las plantas con flores. Universidad Autónoma Chapingo. México.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario